Balance Social

Introducción

Mediante Registro Oficial N° 444 del 10 de mayo de 2011, se aprobó la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria,  dentro de sus preceptos  tiene a la gestión social cooperativa y al Balance Social como la esencia del cooperativismo. 

El Balance Social,  es considerado una herramienta necesaria para la gestión cooperativa, ya que mide  la Responsabilidad Social en relación con el cumplimiento de los Principios Cooperativos.

Pese a que las cooperativas no necesitan mostrar una forma particular de Responsabilidad Social, puesto que por sí mismas son socialmente responsables, ya que han nacido de las mismas comunidades y satisfacen las necesidades de esas mismas comunidades en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida y una economía de bienestar; hoy en día se debe poner mayor énfasis en la Responsabilidad Social basada en los propósitos y valores, y no solo en los objetivos, considerando que la sociedad actual valora más a las empresas que contribuyen en forma responsable al desarrollo social; y, sobre todo porque  es uno de los ejes valorativos fundamentales de las entidades, como la nuestra, que encuentra su cimiento en el esfuerzo propio y ayuda mutua.

 

Antecedentes de implementación y cumplimiento de responsabilidad social

El tema de Responsabilidad Social, en la CACPE YANTZAZA LTDA., no es algo nuevo, siempre ha sido prioridad para los directivos y administradores; esa es la particularidad de las cooperativas que nacen en una región, que surgieron de las entrañas de un pueblo, como una búsqueda de soluciones y que cuentan como principal arraigo, su vinculación profunda con la comunidad, de donde surgió y a la cual se debe; es así  que partiendo desde la concepción de lo que es una cooperativa, que desde sus inicios se organiza y funciona de acuerdo a un sistema de valores y principios comunes formulados por la Alianza Cooperativa Internacional, CACPE YANTZAZA, ha estado cumpliendo con su rol dentro de la sociedad, con su público de interés interno y externo, en los diferentes ámbitos como es la Educación, el Deporte, la Cultura, el Medio Ambiente, el Buen Vivir ciudadano, el trato justo y equilibrado de los usuarios internos ¨nuestros colaboradores”

 

Se ha  tratado de alguna manera aportar en el  bienestar de sus funcionarios, asociados y de la comunidad en general; pero este trabajo no ha sido instrumentado de forma que podamos rendir cuentas  a nuestros asociados y grupos de interés a través de un Balance Social que reúna, sistematice y evalúe la información, en resumen que refleje la contribución social de la cooperativa y resalte su propia identidad. 

 

Con este Plan de Trabajo se pretende sistematizar actividades que van en pos del accionar socialmente responsable de la cooperativa; y, establecer  directrices de gestión con el fin de garantizar principios éticos y de respeto a las personas, a la sociedad y el medio ambiente; y, finalmente poder medir su gestión a través de indicadores socioeconómicos cualitativos y cuantitativos.

 

Objetivo del plan de responsabilidad social

Orientar nuestra gestión estratégica hacia actividades específicas que forman parte de la responsabilidad social de la cooperativa, generando un valor agregado para todos nuestros grupos de interés con una visión basada en el buen desempeño económico, social y medio ambiental.

Con este objetivo primordial se pretende enfocarnos en nuestra misión y visión.

Misión

Somos una cooperativa sólida,  confiable y socialmente responsable. 

Visíon

En el 2017 Cacpe Yantzaza Ltda., competitiva y líder en el mercado de influencia

Principios cooperativos
  1. Primer Principio: Membresía abierta y voluntaria.- La Cooperativa es una organización voluntaria abierta para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía, sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

    Facilitar el ingreso de los socios y mejorar el acceso de los mismos respecto del año 2016.

  2. Segundo Principio:        Control democrático de los miembros.- Que los organismos internos de la cooperativa consejo de administración, consejo de vigilancia y asamblea general de representantes cumplan con lo que dispone la ley y el reglamento de la economía popular y solidaria respecto a:

    — Mejorar la intervención de sus miembros en temas puntuales y de interés institucional.

    — Cumplir con lo que determinan las regulaciones en cuanto a convocatorias para las sesiones y además que se ejecute lo concerniente a que las actas deben ser aprobadas y legalizadas el mismo día en el cual se desarrolla la sesión convocada.

  3. Tercer Principio:  Participación económica de los miembros.- Que las tasas de interés de los créditos no sufran incrementos en sus porcentajes con lo cual se fomenta el trabajo productivo.

    Mejorar el acceso de socios a los servicios de crédito respecto del año 2016.

    Tener mayor participación de la mujer en la concesión de créditos demás productos y servicios que brinda la cooperativa.

    Contar con mejoramientos de productos de ahorros a la vista y plazo fijo.

  4. Cuarto Principio: Autonomía e independencia.                                                                                                                Que las resoluciones, actos, políticas y estrategias que se emitan en la cooperativa sean concebidas bajo la realidad institucional, geográfica y humana en la que se desenvuelve la institución y decisiones propias de sus mandatarios.
  5. Quinto Principio: Educación formación e información.- Con las visitas promocionales, coadyuvar a que nuestro socio, la comunidad sepa cómo trabaja, como se desarrolla la cooperativa en los ámbitos financieros, sociales y administrativos.

    Brindar talleres, cursos, conferencias a los socios y a la comunidad en varios temas que involucren el tema cooperativista.

    Informar y formar a socios, comunidad, directivos y funcionarios en un ambiente que posibilite la fidelidad y empoderamiento hacia la cooperativa.

  6. Sexto Principio:  Cooperación entre cooperativas.                                                                                                                    Motivar las inversiones en el sistema cooperativo nacional que nos proporcione mejores garantías en cuanto a tazas y garantías de solvencia y confianza.
  7. Séptimo Principio:  Compromiso con la comunidad.                                            Realizar todos los esfuerzos por contar con un programa de trabajo que abarque todos los estratos sociales en los que se desenvuelve la cooperativa mediante actos cooperativos institucionales de toda índole que nos permite coadyuvar la relación cooperación-acceso cooperativa – sociedad
Valores cooperativos
  • Solidaridad:                Búsqueda del bien común.
  • Responsabilidad:        Social y medioambiental.
  • Transparencia:            Veracidad en la información.
  • Honestidad:                 Hago lo que digo.
  • Confianza:                   Me creen.
  • Respeto:                      Considerar la opinión ajena.
  • Solidez:                       Fortaleza económica.
  • Lealtad:                       Fiel a mis clientes.
Primer principio
  • La Cooperativa es una organización voluntaria abierta para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía, sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.
  • Facilitar el ingreso de los socios y mejorar el acceso de los mismos respecto del año 2016.

Valores Cooperativos

Solidaridad

Solidarios con nuestro socio, solidario con la comunidad, la cooperativa enfocará sus esfuerzos y metas hacia una sociedad en donde prevalezca el nombre de la cooperativa como motivadora y ejecutora de políticas solidarias.

Responsabilidad

Responsables con la administración de los recursos ejecutando los principios de control financiero, siendo prudentes con el manejo de los recursos invertidos por los socios.

Transparencia

Informar y transmitir el desarrollo de la cooperativa en cada una de sus áreas, utilizar los medios necesarios para que los socios conozcan cómo se administra su cooperativa.

Honestidad

Ser honestos con nuestra gente, con nuestra cooperativa, motivar a que nuestros socios sepan y confíen en que la organización es y tiene como principal eje de acción la honestidad por sobre todo principio financiero.

Confianza

Brindar seguridad trabajando con ética y responsabilidad generando tranquilidad y satisfacción hacia nuestros socios  y comunidad en  general.

Ayuda mutua

— Brindar el mejor servicio a nuestro socio y comunidad para que tanto el socio como la cooperativa se beneficien del trabajo cooperativo de ahorrar y financiar los proyectos productivos, de trabajo.

Respeto

Crear un ambiente de seguridad y cordialidad;  aceptando y valorando positivamente, el pensamiento y el actuar de nuestros socios, cliente interno y comunidad.

Solidez

Fortaleza financiera de la institución que es brindada para  todos  y cada uno de nuestros socios y clientes en general.

Lealtad

Que la cooperativa  cumpla con todo lo prometido e inclusive en momentos difíciles a todos nuestros socios; considerando de ésta manera una virtud que garantiza el ámbito moral y ético de  la comunidad.